General
Inicio

LIDERAZGO HUMANISTA.

Una mirada cargada de proyecciones. El nuevo paradigma que desfragmenta lo social.

liderazgo humanista
San Juan, Argentina.

La historia nos ha demostrado ambos extremos de doctrinas políticas: corrupción y regimentación, sacando del foco al hombre en comunidad, negado a la persona humana sin libertad y sin gestión del Bien Común.

Un liderazgo humanista se centra en la persona, en su valor y potencial. La idea de que cada persona es única y contribuye a la organización social como un mero puente entre los individuos, visibiliza el reconocimiento del individualismo, sobre lo colectivo.

Las habilidades individuales se conectan con las experiencias y aquello que aspiran cada uno; entre ellas, la comunicación, la escucha activa, y la responsabilidad compartida.

Dichas habilidades, nacen desde un compromiso con uno mismo, para un impacto social.

Rescatar a la persona como el centro (no a un partido u organización); busca promover una satisfacción intrínseca, que florezca la creencia del bien común.

claves del liderazgo humanista

La búsqueda de un Nuevo liderazgo y gestión, que incluya: equidad, inclusión bajo un nuevo tejido social, comprometiendo a todos los sectores a enriquecer al pueblo.

Los sectores bajos, conocidos como los más vulnerables, pero a su vez los más utilizados para la política vieja, necesitan creen en ellos mismo. Reconocer sus oportunidades de mejora, pero a su vez, recibir el apoyo de lo que poseen recursos.

Para los que tiene los recursos; es necesario crear un sostén social, donde el compromiso sea devuelto a quien invierte en conocimientos al ciudadano, con fines a cada negocio, empresa, o rubro.

Así se crea un modelo divergente, donde no se le saca al rico para darle al pobre, sino que aquel desde la abundancia, genere más abundancia en la comunidad. No se regala a nadie nada, sino que el esfuerzo y el valor de cada sujeto esta implícito en su compromiso por el bien común.

Los pobres, solo carece de recursos, habilidades, o conocimientos, que le fueron negados, por quienes se enriquecieron a sus costillas. Porque es más fácil dominar el ignorante, qué por miedo a buscar sus sueños o sus posibilidades, no ve la salida. Son ellos los que se encuentran sumergidos en el voto cantado, cuando por necesidades básicas no satisfechas, han dejado morir de hambre el espíritu de varios sueños.

visión clara

Triple impacto: personal, retorno empresarial (laboral), familiar.

La inversión en lo personal, es el retorno a lo empresarial. creando así nuevas relaciones humanas, de carácter sostenible en el tiempo. El impacto del crecimiento personal, se beneficia en los círculos íntimos de cada trabajador/trabajadora que desarrolla con fe y entusiasmo la labor diaria.

El interés del “bienestar consciente” es la revolución de las mayores libertades individuales al servicio del otro.

Las necesidades de consumo y las carencias emocionales, han sido la base de lo aprendido hasta el momento. Por lo que necesitamos, nuevas dinámicas sociales con líderes formados para ampliar el espectro y brindar una estrategia que permitan al individuo, en su rol social, conocerse y crecer en aquello que cree. Las fortalezas y las oportunidades de mejora, son el primer paso para detectar y definir la sostenibilidad de un nuevo rumbo social.

DE LO VULNERABLE A LO AUTENTICO.

Los líderes deben estar abiertos a aceptar ayuda, y consensuar con un consejo consultivo.

Lo que antes puede parecer un punto negativo, en cuanto a vulnerabilidad, desde este modelo de liderazgo se fomenta la misma, para solidificar relaciones transparentes. Para ello se requiere de ser auténticos, ya que, llegado algún conflicto, la confianza sea la herramienta para un buena comunicación y acuerdos.

Como derivada de la confianza y en sinergia del compromiso de cada equipo, se refuerza el sentido de partencia, lo que, a su vez, la autonomía depositada en cada miembro, lleva a la motivación individual y colectiva.

La re-invención del mercado es sobre lo humano, donde no se lo trata al trabajador como un intercambio de mercancía, sino como propietario.

El acompañamiento de lo social dentro de una comuna, son revisto a través de los principales valores, entre ellos la familia. Cada actor (madre, padre e hijos), precisa que destine sus riendas a un futuro próspero.

Lo que mal conocimos como “justicia social”, dentro de un modelo o gestión humanista, seria reivindicar a cada rol en su justa medida, fortaleciendo el futuro de generaciones, que construyan lo que hemos alcanzado.

LA REVOLUCION DESDE LA GESTION PUBLICA.

El ideal de este modelo humanista, es liderar de forma colaborativa y democrática, ya queda a la vista que el formato político, solo sirve a sus propios intereses.

La revolución del liderazgo en la gestión pública, concreta al bien común, el esfuerzo y reconocimiento de quienes aportan a la comunidad, con servicio e impacto social.

Logrando una cercanía del gobierno a la ciudadanía, con trasparencia e interacción frecuente, el reflejo sería una comunidad ordenada y generosa, resaltando el estar al servicio del ciudadano, y no como un aparato aplastante del mismo. Las oportunidades de servicio se incrementan al inyectar una esperanza de mejora en post del bien común. Así, los proyectos alcanzables se ven viables sin retorcijones de beneficios e intereses individuales, sino más bien al exigir transparencia, la sociedad misma define su implementación.